miércoles, 30 de marzo de 2016

La especialidad "negociar" de Javier Olea Peláez, Procurador de Justicia del Estado de Guerrero+

Javier Olea Peláez es el Procurador de Justicia el Estado de Guerrero y desde su postulación para el cargo se percibió como una persona protagónica.

El diputado local, Ricardo Mejía Berdeja, dibujó el futuro de la impartición de justicia en Guerrero: “va a negociarla”. El argumento de Mejía Berdeja fue “ese ha sido su estilo como abogado”.

Al momento de su toma de protesta de Javier Olea los integrantes del Movimiento Ciudadano en el poder Legislativo se abstuvieron.

La segunda fuerza política legislativa representada en el PRD dividió su votación.

Estos fueron las explicaciones de Mejía Berdeja de acuerdo a un boletín de prensa que publicó la agencia Quadratín: “Nosotros en Movimiento Ciudadano queremos un fiscal general que sirva a los guerrerenses, un fiscal general que sea firme pero a la vez que sea honesto, porque solamente así vamos a recuperar el camino de la adecuada procuración de justicia…

“Queremos que llegue a esta responsabilidad alguien que tenga una trayectoria intachable y que te puedan servir a ti y a tus familias”, declaró Mejía Berdeja.

Los tres diputados de MC pidieron que en la convocatoria el nuevo fiscal sea expuesto a estudios de confianza, y así asegurarse que desempeñe bien su puesto.

Para MC Javier Olea Peláez se ha caracterizado por litigar casos polémicos  como defender a Sergio Eguren Cornejo y Rafael Medina Pederzini, ex funcionarios panistas presos en Brasil por presuntamente tocar a una mujer y golpear a su acompañante así como tener investigaciones en Tabasco por una presunta sociedad con el ex tesorero de Andrés Granier, José Manuel Saiz Pineda, recluido en una cárcel estatal.

Asimismo también fue el abogado defensor del ex alcalde de Tlapa, Willy Reyes Ramos, acusado de ordenar el asesinato del diputado federal priísta Moisés Villanueva de la Luz.

Como lo presenta MC ya Olea Peláez era polémico. Y esa postura de negociador de la justicia vuelve a aparecer con el reciente canadiense pederasta. El señor besó a dos niñas. Las declaraciones de la madre sustenta que no hubo “violación de derechos humanos de las infantes” porque Walter Suk les daba despensas.


Es evidente que hubo un arreglo, la especialidad de la casa, diría el diputado Mejía Berdeja.

martes, 29 de marzo de 2016

¿Desaparecerá el PRD?

Ante la división que vivirá el PRD (Partido de la Revolución Democrática) no solamente en Guerrero –donde ha sido gobierno estatal en dos ocasiones- sino a nivel nacional se perfila la idea de una posible desaparición como opción política.

El acontecimiento tendría que verse en los resultados de las elecciones presidenciales de 2018.

Los datos, hasta el momento, apuntan a un desvanecimiento paulatino desde este año (2016) para concretarse en el año electoral más importante de la segunda participación electoral de la presente década. Me refiero a las elecciones para presidente de México en 2018.

El PRD en Guerrero logró lo que hizo en Baja California Sur: ganar en dos ocasiones seguidas la gubernatura.

En BCS hizo la hazaña con Leonel Cota Montaño y su primo Narciso Agundez Montaño. En Guerrero con la candidatura de Zeferino Torreblanca Galindo y Ángel Aguirre Rivero.

Otra entidad que concretizó la hazaña de repetir como triunfador con el PRD fue Zacatecas con Ricardo Monreal y Amalia García. En ninguno de los tres eventos el ganador provenía de la cantera perredista. Quien llegó a dirigir su entidad eran de otros partidos políticos –excepto Amalia García-.

Si se contabilizara por porcentajes sobre quienes han ganado una gubernatura con pedigree perredista, tendríamos como resultado un 5 por ciento.

Esa situación sí que molesta, lastima. Y los pocos que han gozado de los privilegios del poder han comprendido que lo importante es llegar y lo trascendente es mantenerse. ¡Eso, ahora la entienden, es política!

En el caso Guerrero los perredistas saborearon el poder con más libertad en el trienio de Ángel Aguirre Rivero. Y aquí le cayó el veinte.

Ahora estos perredistas guerrerenses ansían que llegue el 2018 para apoyar a quien en eventos electorales pasados pudo vencer al PRI. Me refiero a Andrés Manuel López Obrador.

Este personaje hizo diputados federales y hasta senadores a perredistas que ni siquiera hicieron campaña en su proceso electoral.

Quienes están decididos a apoyar a AMLO para el 2018 son los perredistas de antaño, los que se les conoce como políticos con cierta ética; como es el caso de Eloy Cisneros Guillén. Si estos son la fuerza moral del PRD guerrerense y han decidido apoyar a López Obrador, casi es inminente la desaparición de este partido en Guerrero.


Pero el tema no sólo se encuentra en la mesa de discusión en el territorio guerrerense, sino en otras entidades. Como es el caso de la Ciudad de México donde participará Miguel Ángel Mancera como independiente a pesar de haber llegado al poder con las siglas del PRD; es decir, lo va a dividir.

Al parecer la división persigue al PRD porque en el Estado de México con Héctor Bautista y sus acciones y decisiones autoritarias ha ido alejando a sus bases.

Hasta parece que ésta sería la última crisis que enfrentará el PRD. Para la próxima, ya no habrá partido con los colores negro amarillo. 

lunes, 28 de marzo de 2016

Lectores y política pública

Según el director  general de publicaciones de la Secretaría de Cultura federal, Julio Trujillo, en zonas urbanas una persona lee 4 libros al año, en promedio. La cifra la obtuvo de una encuesta aplicada por el Instituto Nacional de Estadística Y Geografía.

Sí, en realidad preocupa que se lea muy poco; pero también irrita que quienes estén al frente de organismos que fomentan la lectura carezcan de ideas, precisamente, para incrementar los índices de lectores.

Por las declaraciones del funcionario de apellido Trujillo su invitación a que haya más lectores se basa en el impulso a la participación en ferias del libro.

Incita a que la gente acuda a ese tipo de eventos. Es decir, sólo se está gastando el presupuesto asignado en hacer lo que siempre se ha realizado y que ha arrojado nulos resultados. Molesta que carezca de ideas, cuando es parte de su responsabilidad por el cargo que desempeña.

Para no quedarme sólo en la crítica propongo lo siguiente.

Fomentar, para mí, es obligar. Si busco lectores tengo que imponer reglas estrictas con sus respectivas sanciones. Ya no voy a escribir o a repetir cuales son los beneficios de una sociedad o comunidad lectora. Supongo que la mayoría de quienes leen ya lo saben.

Cuando escribo obligar me refiero a legislar para que en las escuelas (todas, públicas o privadas y de cualquier nivel) exista, por lo menos una hora diaria de lectura en voz alta. Tal vez exagere con la cantidad de tiempo en primarias y secundarias, debería ser 15 minutos o media hora en esta etapa de formación.

Aula que no realice el ejercicio, el profesor tendría una sanción económica. En caso de crear eventos competitivos, ya sea colectivos o individuales entre zonas, municipios, estatales y nacionales, a los ganadores se les tendría que ofrecer un excelente reconocimiento económico. Tanto a alumnos como a docentes.

Si se está organizando una masa de lectores necesariamente tengo que imprimir libros, muchos y de diferente narrativa. En este punto interviene el gobierno. Tendría que editar libros a precio muy accesible y de excelente presentación.


El objetivo es crear o fomentar un nuevo hábito. Lo que me queda claro es que esta nueva costumbre dará resultados en 15 ó 20 años. Y si se desea una participación social es el momento de comenzar.

jueves, 24 de marzo de 2016

Sobre el asesinato de Colosio

2016 se muestran diferencias priistas por ser el ungido hacia  la presidencia. En la actualidad se consigue la simpatía a través de políticas públicas. De estos actores sobre salen: Miguel Ángel Osorio Chong, Manlio Fabio Beltrones, Eruviel Ávila, Aurelio Nuño, Luis Videgaray y José Antonio Meade Kuribreña.

Las diferencias, todo indica, ya no es con el uso de la violencia, sino con la herramienta de la persuasión.

El PRI guerrerense en el poder vuelve a recordar con fastuosa asistencia el discurso de Luis Donaldo Colosio. Cuando estuvo alejado del gobierno, llegaban cuando mucho a una decena.

Si bien es cierto que siempre había pugnas internas entre esa coalición gobernante; en 1994 los enfrentamientos llegaron a hechos trágicos. Era un retroceso en el trato político de más de 70 años.

La manera de debilitar o enfrentar a los enemigos y adversarios con la desaparición física se observó con demasiada nitidez durante la Revolución Mexicana.

Luego de una larga estabilidad política con la dictadura de Porfirio Díaz con más de 30 años, devino la inestabilidad por la ausencia de liderazgo que no solamente fuera fuerte sino temido, como lo había sido el octagenario militar frente a sus amigos como enemigos. A este periodo medio longevo se le conoció como la etapa del garrote.

Tras la derrota política y electoral de Díaz y el asesinato del apóstol de la democracia Francisco I Madero se asomó la violencia como método para arribar a la presidencia. A esta década (1913-1923) se le conoce como la decena trágica.

Hasta que llega al poder Álvaro Obregón quien al igual que Díaz implementó infundir el miedo contra sus adversarios para intentar homogenizar las diferencias. Es el primer personaje de la política mexicana que logra tranquilizar a todos, sin embargo, al desear reelegirse (1928) despierta las ambiciones, contradictoriamente, de su propio grupo político que peleaban la presidencia.

El único medio que encuentran los enemigos y adversarios de Obregón para quitarlo del poder fue el asesinato. León Toral con pistola en mano le suelta unos disparos en el cuerpo y cabeza en un restaurante llamado La Bombilla. Años después le construyen un monumento como una forma de congraciarse con los simpatizantes del manco de Celaya y con ello evitar que se levantaran en armas.

Subrayo la intentona de la reelección de Obregón para que surgiera la división interna del grupo en el poder. Obregón había conseguido estabilidad política pero quiso conservarse en el poder no solamente en su grupo sino en su persona. Esa ambición estimuló las intrigas de gente muy cercana a él, quienes se sintieron desplazados para asumir la conducción del país.

Tras la desaparición de Obregón llega al poder Plutarco Elías Calles, quien ofrece estabilidad política, y cuando llega el cambio de gobierno cede el poder presidencial a gente de su grupo político. Así llegan a la silla Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L Rodríguez. Elías Calles era el poder atrás del trono, pues gobernó una década (1924-1934) cuando el periodo de gobierno era de 4 años. A esta etapa se le conoce como maximato.

Cuando Lázaro Cárdenas gana la presidencia, con el apoyo de Plutarco Elías Calles, amplía el periodo a seis años y al momento del cambio de gobierno ofrece la silla a un personaje que ya no fuera de su grupo político: Manuel Ávila Camacho.

Este sello da más estabilidad al grupo hegemónico con la esperanza de que en algún periodo le va a tocar dirigir los destinos de México.

La lucha por la sucesión ya no será a través de la violencia sino con el uso de los medios de comunicación impresa para descalificar a los grupos políticos adversarios por sus actos de prepotencia, corrupción e ineficacia. La revista Proceso juega un papel decisivo en estas rivalidades.

Hasta aquí la sucesión presidencial se fue transformando del uso personal (Díaz hasta Obregón), pasando por el de mismo grupo (Plutarco Elías Calles), al de coalición en el poder (Cárdenas hasta López Portillo-De la Madrid) con el objetivo de darle a la coalición gobernante en la toma de decisiones las herramientas necesarias para estabilizar al país. Es decir, evitar conflictos.

Insisto, era quitar los problemas entre la clase política, lo cual no quiere decir que la población dejara de ser pobre.

Cárdenas ofrece longevidad a quienes se encuentran en el poder, y lo logró desde 1934 hasta el 2000, año de la alternancia, suceso que tiene dos antecedentes: 1988 y 1994.

La primera muestra de descontento interno del grupo en el poder fueron las elecciones del 88 cuando surge la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. Éstos le dijeron al mundo político que no había democracia en la sucesión presidencial mexicana.

El segundo signo interno de enfado fue la sucesión presidencial de 1994.

En ambos acontecimientos los coaligantes del grupo en el poder se sintieron desplazados porque, en el primer acontecimiento, ya estaban en otro partido y, en el segundo suceso, porque quien estaba en la presidencia quiso imponer a un candidato de su propio grupo. Ambos eventos despertaron, al igual que en la etapa de la Revolución, ambiciones contenidas.

En la época moderna ya no podían desaparecer físicamente a quien detentaba el poder, sin embargo se dio (el asesinato del candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue el primero), el otro hubiera sido la muerte del mismo presidente, lo cual ofrecía la posibilidad de una invasión por la enorme inestabilidad política. Era un riesgo que se debía limitar.

1994 fue un año crucial para debilitar la imagen de quien decidía las cuestiones políticas y entonces le crearon otro grupo de oposición con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Le dijeron al mundo político que había pobreza cuando se declaraba una transformación de país.

Lázaro Cárdenas abre la esperanza de que el poder recayera en otro grupo político, ya no el suyo para limar asperezas y quitar el monopolio. Salinas desea quitar esa tradición con Colosio y Ruiz Massieu; la reacción fue violenta ante el enorme poder de Carlos.

El discurso del 23 de marzo fue con la intención de marcar una distancia entre el candidato y el presidente. Los enemigos dentro de ese partido no creyeron, percibieron la continuidad del grupo en el poder.

Las diferencias internas del grupo en el poder ya eran irreconciliables. De aquí surge irremediablemente la alternancia. La división interna estaba declarada.

Miles de los que se sentían desalojados del poder votaron por un nuevo grupo: el PAN, con la esperanza de una nueva manera de realizar política. No hubo tal. Así que regresan a hacer política bajo el concepto que quiere decir: las mismas maneras de conservar el poder.

1994 reunió dos signos políticos insalvables: conflicto interno de la coalición gobernante y que el grupo en el poder quiso conservar la presidencia.


domingo, 20 de marzo de 2016

Nichos propagandísticos campañas política en Estados Unidos

La disputa por la presidencia en Estados Unidos está muy cerrada.

Será junio, a finales, cuando se conozcan, en definitiva, quién es el candidato por su partido a la presidencia del país más poderoso.

El sistema político norteamericano es bipartidista. La competencia por la dirigencia es entre dos partidos: Republicanos frente a Demócratas.

En realidad la disputa se da entre grandes empresarios y quien logre la conquista del poder político obtiene como logros el disminuir el pago de impuestos y utilizar la presidencia para crear nuevos negocios.

Como cualquier evento político electoral las diferencias de esos grupos (políticos, económicos, militares o ideológicos) las resuelve la participación ciudadana. En esencia es el logro de la persuasión a través de la propaganda.

Los partidos políticos o los actores entendieron que la alianza de este sector con los medios de comunicación les dio sorprendentes y agradables resultados. En la práctica política, por supuesto, se recurre a otras artimañas.

Quien puso en práctica le persuasión como método de convencimiento a una determinada causa fueron los alemanes en el periodo del nacionalsocialismo, mejor conocido como: Nazi. Manipularon con la radio.

Los gringos luego de la segunda guerra mundial pusieron en práctica esas artes en eventos electorales con el empleo de la televisión y luego el cine.

Los partidos políticos aducen, cuando ganan, que triunfaron sus propuestas; la entelequia es su capacidad de manipulación o como hoy se le califica: persuasión. Otros la identifican como simulación.

Si antes, en su momento de gloria fue la radio, televisión o cine; en la actualidad es la internet y su nicho los jóvenes.

A este último sector es al que se está dirigiendo la campaña de Donald Trump. Su discurso está elaborado para que lo entiendan los pubertos. Y no es que sea, como alguien ha comentado, para retrasados mentales, sino que desea ideológicamente capturarlos.

El sello de persuasión a este sector es la video que circula en redes cuando en pantalla aparece Hilary Clinton y en audio ladridos. A muchos jóvenes les parece divertido y hasta ingenioso dicha posibilidad le podría dar frutos electorales a Trump.

Por su parte, el partido demócrata está persuadiendo al voto latino: apertura migratoria, reconocimiento en gramys y óscares, además restablecimiento de relaciones diplomáticas, culturales y económicas con Cuba.
El discurso de Donald Trump es agresivo y eso les encanta a los norteamericanos; por supuesto desagradable para el universo latino.

El último recurso que todos anhelamos y a pesar de que sea Trump el político más popular (como lo indican las encuestas) es que sea la cúpula del partido Republicano quienes decidan eliminarlo de la contienda.


La alternativa de Trump estaría en una candidatura independiente. Y la contención, por increíble que parezca, una alianza entre republicanos y demócratas para ganarle el 8 de noviembre la presidencia del país más poderoso, en este momento, del mundo.

martes, 8 de marzo de 2016

¡Ya!, hacia la presidencia en 2018

El mismísimo presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció el inicio de la campaña para presidencia, acto que se llevará a cabo en junio de 2018.

Las declaraciones las vertió en una conferencia frente al grupo imagen multimedia el día domingo y se publicaron ayer en diferentes medios impresos de circulación nacional, quien le dio mayor difusión fue el periódico Excélsior.

Textualmente dijo “quien no se mueva no sale en la foto” en referencia a la sucesión presidencial.

La frase, la original, provino de Fidel Velázquez, dueño de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la única organización sindical que agrupaba a todos los sindicatos. Eran los tiempos del partido único. La expresión fue “quien se mueve no sale en la foto”.

Y se concretaba a que cualquier actor político tenía que esperar los tiempos del partido en el poder y la decisión del presidente de la República en turno.

Se ha hecho leyenda que el presidente en su soledad decidía a su sucesor. No ha sido así, porque en realidad el presidente de la República Mexicana tomaba el parecer de sectores de su partido, por lo menos de los líderes, grupos económicos, políticos y de presión.

Así fue desde el acuerdo con Plutarco Elías Calles, y, esa distribución del poder le dio lo que hoy se conoce como gobernabilidad al país. Hasta, desgraciadamente, la alternancia.

En todas  las ocasiones del priismo el presidente en turno se reunió con un selecto  grupo de gente con fuerte incidencia en algún campo: político, económico, medios de comunicación, religioso y militar.

Eran los tiempos del partido hegemónico y del partido único. Hasta que llegó la alternancia y con ello la competencia.

Es decir, interpreto, Peña Nieto acaba de tirar la toalla en su responsabilidad y con ello la disputa abierta por la presidencia. Todos ya están en campaña y ganará el que tenga mayor popularidad. Tanto en su partido como entre los adversarios.

Ya no será el presidente, como se ha hecho leyenda, quien decida, sino los vaivenes de las encuestas de opinión, las serias.


La declaración de EPN es el inicio del ocaso de su gobierno y también de su debilidad política.

lunes, 7 de marzo de 2016

AMLO PRD guerrerense

El grupo perredista de Guerrero Nueva Mayoría decidió apoyar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador para la presidencia en 2018.

¿Y eso qué? se preguntarán los lectores. Pues resulta que esta agrupación perredista es la de mayor fuerza política en Guerrero y la segunda a nivel nacional.

A Nueva Mayoría pertenece el actual alcalde de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre. Y con ese poder político puede persuadir a otros perredistas a que se inclinen por AMLO.

La ex candidata a gobernadora y actual secretaria general del PRD, Beatriz Mójica Morga, también es un activo político de Nueva Mayoría.

Por si fuera poco esa fuerza política, quien actualmente coordina en Guerrero a esta organización política, Amador Campos Aburto, fue presidente municipal de Zihuatanejo.

Otros agregados para predecir que todo el PRD guerrerense va a apoyar las inquietudes de AMLO son las siguientes: la unidad (a toda costa) que en su asamblea estatal acaba de celebrar y que el PRD a nivel nacional carece de un candidato que convenza.

Al personaje que le veían futuro como candidato a la presidencia era Graco Ramírez Abreu, gobernador de Morelos, pero él mismo se ha imposibilitado ese nombramiento cuando ni siquiera en su entidad ha sido capaz de crear simpatía con diversos sectores.

La fuerza política que le iba a acrecentar la posibilidad de llegar a considerársele precandidato a la presidencia era el nombramiento de responsable de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) pero el PRI nacional (porque tiene mayoría de gobernadores) le concedió la presidencia a Gabino Cué, gobernador de Oaxaca.

En otra lectura política, quien está demostrando su fuerza es el ex gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, cuando logró sacar de la cárcel su ex subsecretario de finanzas Víctor Hughes. La acusación del desvío de recursos sigue su causa, pero el proceso lo estará enfrentando desde su domicilio.


Ángel Aguirre Rivero está de regreso y está realizando política.

jueves, 3 de marzo de 2016

Reelección en la UAGro


La palabra reelección vuelve al escenario social porque la nueva ley universitaria contempla el vocablo. La otra palabra que llama la atención en esa iniciativa universitaria es inmediata. Le corresponde analizar a los diputados la viabilidad de la reelección.

El tema no es nuevo, puesto que nuestro país ha pasado por diversos periodos en los cuales la reelección en los cargos de elección popular ha sido legalmente posible, en legisladores y en otros cargos de elección.

 En el caso de los diputados y senadores, el tema ha regresado a la discusión sobre todo a partir de la nueva composición de la Cámara de Diputados del Congreso General que, como ustedes saben, durante la actual LXII Legislatura ningún partido político cuenta por sí mismo con la mayoría absoluta de los integrantes de la asamblea.

En la Constitución de 1814, la de Apatzingán, expedida por el Congreso de Chilpancingo convocado por el Generalísmo José María Morelos y Pavón, se estableció expresamente: "Tampoco serán reelegidos los diputados si no es que medie el tiempo de una diputación". Es decir, la situación actual en la que no existe reelección inmediata.

En la primera Constitución Federal que nos dimos los mexicanos, en 1824, los diputados eran "elegidos en su totalidad cada dos años, por los ciudadanos de los estados"; en tanto que los dos senadores por cada estado eran "elegidos a mayoría absoluta de votos por sus legislaturas, y renovados por mitad de dos en dos años".

Debo decir que la Constitución de 1824 no se pronunció respecto de la reelección de los legisladores. Sin embargo, en el caso del Ejecutivo, éste no podía ser reelecto "sino al cuarto año de haber cesado en sus funciones". Entre líneas cabía la posibilidad de la reelección.

En la Constitución centralista de 1836, conocida como "Las Siete Leyes Constitucionales", la Cámara de Diputados era renovada por mitad cada dos años teniendo como base la elección popular, pero no así el Senado cuyos miembros eran electos de manera indirecta por el voto de las juntas departamentales, a partir de las listas formuladas por la Cámara de Diputados, el gobierno en junta de ministros y la Suprema Corte de Justicia.

En esta Constitución, la de 1836, la reelección del Presidente era posible siempre que su nombre apareciese en alguna de las tres ternas.

En 1876 se proclamó en Oaxaca el Plan de Tuxtepec, por el cual se desconoció al gobierno de Lerdo de Tejada, se le dio el carácter de Ley Suprema a la no reelección del Presidente de la República y se confió el mando del "ejército regenerador" al general Porfirio Díaz.

Históricamente ha habido reelecciones.

Actualmente se entiende que la reelección inmediata es un premio al responsable, en este caso el rector en turno Javier Saldaña Almazán, si ha realizado un excelente trabajo administrativo académico. Si los universitarios consideran que no lo ha hecho adecuadamente es un castigo.


En caso de aprobarse la reelección en la UAGro, por el Congreso local, queda en la voluntad universitaria reconocer o expiar.

martes, 1 de marzo de 2016

Política política Héctor Astudillo y presencia de Aguirre Rivero

El pleonasmo ortográfico del título de este texto, ahora cobra sentido.

El concepto política, como otras palabras, derivan en demasiadas definiciones. Para fines de este brevísimo ensayo preciso que política (la primera palabra) es poder. O, en otras palabras, los que tienen dominio y autoridad –ambas-.

La segunda palabra de política se refiere a alianza. O si se quiere el objetivo es restañar fisuras, u olvido de rencores. Y evidentemente que ellos se fortalezcan con la finalidad de encontrar tranquilidad.

Entonces la política política la está desarrollando el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, con el alto propósito de que le vaya bien a la entidad.

Para ello emplea la generosidad y la caballerosidad. No se muestra engreído ni soberbio por ser simplemente el gobernador, ya que tiene el poder.

Astudillo ha dado muestras de concordia y para ello se ha reunido con actores  políticos de otros partidos y con líderes de organizaciones sociales.

El gobernador ha evitado la beligerancia verbal con el fin de establecer nuevas relaciones de entendimiento. Evade camorra en los medios. No se peleó, por ejemplo con Beatriz Mojica Morga e invita a un acercamiento en las diferencias mediáticas entre partidos políticos.

Se acercó, incluso en lo que podría denominarse el territorio de su supuesto adversario, Rubén Figueroa Alcocer.

En realidad el pleito no fue directamente con Rubén padre, sino con el hijo también de nombre Rubén Figueroa Smutny cuando ambos eran diputados locales. El conflicto estalló cuando Astudillo renuncia a la coordinación de diputados por varias agresiones verbales de Figueroa Smutny. Éste declaró a la prensa algo así como “ni aguanta nada”.

Astudillo como gobernador no esperó a que este actor político (Figueroa Alcocer) llegara a Palacio de Gobierno para hacerle sentir quién manda, simplemente con humildad política Astudillo reconoce la prosapia.

Me parece que Astudillo está enviando un mensaje muy nítido, tanto a la clase política como a la sociedad toda: armonía entre la clase política para encontrar el sosiego que requiere la entidad.

Atrás quedan los agravios y los rencores. La expectativa es, así lo entiendo, un reencuentro para un desarrollo en la entidad.

En el otro partido en Guerrero, el PRD, en su asamblea estatal también están llevando a la práctica la política política.

El primer gran acuerdo es evitar pelearse internamente o por lo menos dejar de ventilar sus diferencias en los  medios. Y distribuirse (lo mucho o poco de riqueza política y económica) entre todas las agrupaciones. Es decir, intentar ser equitativos.

Si logran esa unidad les dará fortaleza política.

Interpreto que quien se encuentra detrás de este gran arreglo perredista es el ex gobernador, Ángel Aguirre Rivero. El argumento es el siguiente: se ha rumorado que estuvo en Acapulco y pudo reunir a Movimiento Ciudadano y al PRD para que ya no ventilaran sus diferencias públicamente. Pactaron silencio.

Otra explicación del quehacer político de Aguirre Rivero es que anunció que realizaría labor política en la entidad. No es pública pero se siente su presencia.

El otro mensaje que observo tanto de Astudillo como de Aguirre es que en política debe evitarse la violencia. Las diferencias deberían confrontarse con la organización de sus huestes a través de una elección.