domingo, 23 de marzo de 2014

A 20 años, Colosio

A 20 años de otro deceso presidenciable. Efectivamente en la historia política mexicana no es el primer acontecimiento de este tipo, pero sí emblemático porque sucedió cuando se suponía que entre políticos las diferencias se arreglaban con diálogo. A eso que llaman democracia.

Los finales trágicos entre actores políticos (ya sea precandidatos, candidatos o presidentes) en los anales a la mexicana fueron recurrentes durante la revolución. Lo que también se conoce como inestabilidad política.

Luego del largo periodo gubernamental de Porfirio Díaz (30 años) asume la presidencia (6 de noviembre de 1911) Francisco I. Madero a través del voto ciudadano. A menos de un mes (25 de noviembre) Emiliano Zapata emite el Plan de Ayala en donde desconoce al presidente “democrático”. 5 meses posteriores (marzo de 1912) se levanta en armas Pascual Orozco con el Plan de la Empacadora. Madero envía a Victoriano Huerta a sofocar esta revuelta.

El 9 de febrero de 1913 surge otra sublevación contra Madero por Manuel Mondragón quien libera a Bernardo Reyes y a Félix Díaz, los tres importantes políticos de aquella época. El embajador norteamericano Herny Lane Wilson mete las manos a favor de los sublevados. El hermano del presidente de nombre Gustavo descubre (17 de febrero) que Victoriano Huerta está coludido con el embajador y los levantados. El presidente no le cree. El 20, tres días después, se erige como presidente Victoriano Huerta (golpe de Estado). El 22 del mismo mes asesinan a Madero y a su vicepresidente José María Pino Suárez. Todo transcurre en 6 días.

Se establece que el desequilibrio político en México surge desde 1910 hasta llegar a una tregua en 1924 cuando asume la presidencia Plutarco Elías Calles. Resurge la vacilación política al intento de reelección de Álvaro Obregón en 1928.

Durante ese periodo “era normal” que asesinaran a actores políticos. Así que acorde con ese ambiente “bélico” sucedió el asesinato de un presidenciable: Francisco Serrano. El suceso lo narra en forma novelada Martín Luis Guzmán en la Sombra del Caudillo. He aquí una síntesis, tanto de lo que describe el escrito como de los sucesos reales.

La competencia por la presidencia estaba entre Plutarco Elías Calles (Hilario Jiménez en la novela) y Francisco Serrano (Ignacio Aguirre en la descripción de Martín Luis Guzmán). El primero ministro de gobernación y el segundo lo era de las fuerzas militares.

Obregón (el Caudillo en la versión del novelista), entonces presidente, al parecer se inclinaba por Calles; mientras que la gente prefería a Serrano. La habilidad política de Calles empataba con el carisma de Serrano, quien además por su posición controlaba a gran parte del sector militar. La decisión para el Caudillo era compleja.

En las postrimerías de la sucesión, Francisco Serrano se desespera y anuncia su candidatura a la presidencia, por supuesto sin el aval del presidente, Álvaro Obregón. Pretexto que aprovecha Calles para anunciar una traición. El presidente y el secretario, con toda la fuerza política de sus puestos, van minando a los jefes militares en los estados. Acorralan a Serrano, pero perciben la amenaza social debido a su popularidad, por lo cual deciden desaparecerlo en Huitzilac, Morelos.

Acotación al margen de este acontecimiento. Para mayor información de lo anterior la revista Proceso publicó un librito con el título de “La investigación”. Como ya escribí se encuentra la novela  de Martín Luis Guzmán y hasta se filmó una película, guión fiel al trabajo descriptivo del escritor, la cual se enlató por más de treinta años. La cinta se pudo observar en cines comerciales en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, como una muestra de la apertura que se podía respirar. Por supuesto que era una fachada, pero le funcionó en aquel entonces al presidente en turno. De repente puede verse este filme en televisión a través del canal cine mexicano. No por televisión abierta, sino para quienes pueden pagar cable o satélite.

Ahora postulo mi versión sobre la muerte de Luis Donaldo Colosio.

Va de entrada la provocación. Se ha difundido la versión o por lo menos se da por sentado que el presidente, Carlos Salinas de Gortari, es el autor intelectual.

Colosio era el delfín del entonces presidente. Fue el personaje en representar en carne y hueso las políticas asistenciales de un régimen, primer secretario de Desarrollo Social. Por lo tanto, encarnaba la continuidad del proyecto político económico. En una jugada perversa y hábil tuvo que presentarse Colosio como enemigo de Salinas. Aquel famoso discurso de “veo a millones de …” pronunciado el 6 de marzo de 1994. Así se interpretó. Asesinaron a Colosio el 23 de marzo de ese mismo año en Lomas Taurina, Tijuana, Baja California.

Los adversarios o enemigos políticos de Salinas no lo entendieron como rompimiento. Sino como un plan de prolongación en el mandato. Lo que hoy se le podría calificar de Salinato. Ya sin plan C, -el B era José Francisco Ruiz Massieu, quien también sucumbió en un atentado- a Salinas le impusieron a Ernesto Zedillo Ponce de León, como candidato, quien al ser mandatario se enfrentó al ex presidente.

Salinas quiso romper una de las reglas no escritas de la política mexicana: circular el poder dentro de la coalición gobernante. El primero en destruir “el uso y la costumbre” de heredar el trono en otro personaje que no fuera de su equipo, fue Miguel de la Madrid, quien impuso, mediante una supuesta elección interna -que era la primera vez que subían a una pasarela- para designar a Carlos Salinas de Gortari. Tanto Salinas como De la Madrid eran del mismo grupo.


Concluido su sexenio. Salinas recurrió a la historia política de muchos ex mandatarios, exilio o auto exilio, por lo que su estancia estuvo de manera intermitente entre Cuba y Dublín. Por supuesto que  Salinas entendía de reglas no escritas, porque quiso imprimir su sello para el futuro de los ex presidentes: incorporarlos al gabinete, aunque sea en un puesto menor. Así lo hizo con Miguel de la Madrid al nombrarlo director del Fondo de Cultura. Por lo menos, eso esperaba, si su proyección internacional no resultaba. Pero la rivalidad era enconada con el grupo de Zedillo.


Ahora de regreso al poder Salinas le revivió  a Zedillo el tema la matanza de Acteal. Nada más como mensaje político. Pero pudo más el grupo adversario a Salinas y sólo quedó en una advertencia con destino a Zedillo.

martes, 18 de marzo de 2014

Avisos políticos

Acapulco no es Guerrero, frase que escribo para quienes piensan que el candidato a gobernador, de cualquier partido, debe ser de la capital o de La Montaña. Sin embargo, desde una visión política el puerto presenta dos aspectos importantes: Ha sido caja de resonancia para la entidad y posee el mayor número de electores.

Desde que se instauró la competencia política (1996) de Acapulco han ganado la gubernatura dos ex presidentes municipales de este municipio: René Juárez Cisneros (PRI) y Zeferino Torreblanca Galindo (PRD). En total han sido 3 elecciones, la última la ganó Ángel Aguirre Rivero en una conversión de priista a perredista y provino del poder legislativo; es decir, no ha sido presidente municipal.

De los más de 2 millones de electores en Guerrero aproximadamente 650 mil pertenecen a Acapulco. Un poco más de la cuarta parte. En este nivel es que los actores políticos prefieren a este lugar para aplicar estrategias de publicidad.

Prácticamente todos los que desean ser candidatos a gobernador despliegan su propaganda en Acapulco.

La combinación perfecta para ganar credibilidad política y ser postulado como candidato a gobernador Guerrero, debe haber sido presidente municipal de Acapulco y hacerlo más o menos bien. Para los profesionales de la política Luis Walton, actual presidente del puerto, les parece atractivo, por esas dos características.

El último en añadirse a la petición unidad en torno a Walton rumbo a la gubernatura es Ricardo Monreal, un político que sabe conservarse en la toma decisiones. El mensaje es directo a quienes hacen política. Los demás simplemente se suman.

En estos días otra expresión perredista de dirige, Víctor Aguirre Alcaide, está considerando apoyar a Walton. Se llama Unidad de Izquierda Guerrerense (UIG) y esta organización ha sido aliado del gobernador, Ángel Aguirre Rivero. UIG podría ser la tercera fuerza política perredista en Guerrero.

La primera  y segunda influencia perredistas, respectivamente, son: Grupo Guerrero -David Jiménez rumbo- y Nueva Izquierda Bernardo Ortega Jiménez y Sebastián de la Rosa Peláez-.

Mensajes políticos

La liberación de Gustavo Ponce, ex tesorero de Andrés Manuel López Obrador, avisa sobre el tema impunidad si se dan alianzas con el grupo en el poder.  El recado va a panistas (leáse Oceanografía) y perredistas (leáse línea 12 del Metro).

El suceso de liberación  de Ponce y “la falta de evidencias”, luego de un largo periodo de arresto, comunica que Morena tendrá recursos para lograr su registro y ganar, porque no, la gubernatura de Guerrero.

Si los perredistas sabían que AMLO carecía de dinero, hoy entienden que ese problema ha sido subsanado.


Con estos acontecimientos Walton toma delantera.

martes, 11 de marzo de 2014

Querella telecomunicaciones

Quien se encuentra detrás de Carlos Slim, uno de los hombres más rico del mundo, en su búsqueda de arrebatarle auditorio a Televisa y TV Azteca es Carlos Salinas de Gortari.

Epistemológicamente es complicado descubrir las diferencias entre el actor político y las televisoras. Me arriesgo a una hipótesis.

Emilio Azcárraga Milmo, padre del actual socio mayoritario de Televisa, falleció en 1997. Él se autodefinió como soldado del PRI, lo cual indica una alianza entre la principal televisora con el partido en el poder.

TV Azteca con menos auditorio -si se le compara con la otra televisora- pero con penetración social también apoyaba al PRI en la difusión de sus actividades.

Ambas son empresas y como tales no iban a pelearse con uno de sus mejores clientes y con el poder político real.

Sin embargo, en el 2000 asoma la alternancia y el PAN conquista el poder ejecutivo. Ambas televisoras ya no se declaran aliadas del PRI ni tampoco del PAN. Ahora ofrecen sus  servicios a quien los pague.

Así difunden acciones de todos los partidos políticos, además de los que por ley les corresponde. Ya no son tiempos de monopolizar, sino de competencia.

Pero el regreso del PRI al poder (2012), se entiende como un retorno al poder centralista. Cito dos ejemplos: la creación de Instituto Nacional Electoral (INE) en sustitución del IFE y la instauración del mando policial único, según para amainar la inseguridad.

Todo indica que el duopolio ya no quiso regresar a una alianza con el PRI y entonces éste le aplica la ley antimonopolio. Y lo hace con otro monopolio, el de Carlos Slim Helú. Por eso es poco creíble que el gobierno realmente tenga intenciones de acabar con los monopolios empresariales como reza el eslogan.

Se ha sostenido, sin que se haya negado públicamente, que Slim es prestanombres de Carlos Salinas de Gortari.

Entonces la querella es de éste frente al duopolio televisivo (televisa y tv azteca) para arrebatarle auditorio.

Ya se han dado pasos para incrementar el conflicto. Slim vendió derechos de transmisión de los juegos de invierno y también posee las comisiones del mundial de futbol a celebrarse en Brasil en este año. Dicho sea de paso Slim carece de instalaciones televisivas que cubra todo el país.

El PRI quiere acaparar todo, como en los viejos tiempos.

Y pretende ganar terreno frente al auditorio con uno segmentos más atendidos: deportes.


Slim y Salinas de Gortari tienen 4 años para emprender el rubro telenovelas en donde televisa y tv azteca absorben la mayor cantidad de atención del pueblo mexicano.

sábado, 8 de marzo de 2014

Mujer en política

Se ha instituido el 8 de marzo para recordarnos el día internacional de la mujer. Pero no se trata sólo de acordarse de que es una fecha para celebrar a las damas, sino de saber y refrescar cuál ha sido su desempeño en la vida política y su importancia en la familia, además de debatir su carácter en los espacios de empoderamiento que ha conseguido.

De paso refrescarnos en la memoria que falta mucho quehacer para que ella, en alianza con algunos del género masculino, consiga la igualdad de oportunidades en la actividad política y económica.

Ya sabemos o más bien nos recapitulan las mujeres que son, en términos cuánticos, más que los hombres; por este mismo argumento exigen el 50 por ciento de espacios políticos. Evidencia que es lógica en el tópico democracia, la cual dicta que debe distribuirse el poder a partir de la cantidad de votos. Y las mujeres son dos por ciento más dentro de un padrón electoral.

Por donde quiera que se le vea son más las mujeres que los hombres.

Otro distintivo a favor de las mujeres son sus habilidades. Son capaces de realizar dos o tres actividades al mismo tiempo, tema vedado a los hombres. Pero ya que toco este tema, el beneficio de ser monotemático o monoconcentrado es que los varones terminamos lo que empezamos. En cambio las mujeres, precisamente por esa diversidad de labores que desarrollan, dejan truncos todas las actividades. No son capaces de culminarlas.

Se les admira su practicidad, pero no se dan tiempo para la reflexión. No es que no piensen o cavilen, lo que digo es que a partir de la enorme diversidad de sus tareas no se toman su tiempo para la abstracción.

Ellas mismas lo expresan de esta manera: cuando se le pregunta a un hombre que ha realizado durante la mañana, por lo general responde que se ha bañado y ha desayunado. En cambio la mujer contesta que ya lavó, planchó, preparó el desayuno y llevó a los niños a la escuela. Su agenda está saturada. En cambio el varón ha desarrollado menos actividades y una de ellas ha sido la lectura de algún periódico.

La habilidad de atender varios asuntos al mismo tiempo ha sido desarrollado desde hace siglos, por lo que se ha impregnado genéticamente. Sí, habría que reconocerlo las mujeres son una maravilla cuando abarcan distintos roles y eso les ha dado que ganen más sensibilidad. Son capaces de la empatía, principalmente con los hijos.

Las mujeres se sienten (y lo expresan) incomprendidas en un mundo de machos. Es en ese sentido que han propuesto el concepto deconstrucción, término que significa descomponer la estructura evidentemente varonil.

Y para desarreglar lo que está hecho le proponen a los varones que ahora ellos realicen acciones que por años han practicado las mujeres. Se parte del principio “para entenderlas” y luego para intentar “pensar” desde esa posición del cómo se observa la actividad humana y política. Toda esa filosofía se reduce a una simple empatía o “ponte en mi lugar para que veas lo que se percibe o se siente”.

Muchos personajes del ambiente político aceptaron el reto e iniciaron con dichas actividades “preferentemente” femeninas. Con el paso del tiempo y la práctica cotidiana descubrieron que conquistaron una sensibilidad mayor en comparación con las mujeres. Algunos se trasladaron al extremo y se convirtieron al tercer sexo. Fueron superiores a las mujeres, estos últimos personajes, incluso lograron engañar a su pareja heterosexual, pues por años y hasta lograron descendencia y amaron a su propio género.

Cuando las mujeres fueron ganando espacios de poder, ya sea como regidoras, presidentas municipales, diputadas o senadoras, gobernadoras o incluso presidentas, todavía, en este tema de la política, es una lástima pero es real, no se refleja una manera diferente del quehacer en la toma de decisiones.

Ya en el poder se comportan igual o peor que los varones. Ese nuevo estilo de gobernar por parte de las mujeres no se ha visto en ningún sitio. Son déspotas, altaneras, abusivas y corruptas. Y al igual que los varones, no son todas, pero sí su gran mayoría.

Dos de las debilidades de las mujeres es su ausencia de tolerancia hacia su propio género (laboral o políticamente) y su carencia de autoestima. Todavía no se la creen que son capaces de emprender expectativas.

Las mujeres se odian entre sí. Y esa característica les impide realizar el primer principio de la política: alianzas y se les complica emprender la organización.

Son organizadas para sus desempeños cotidianos; pero todavía no aprenden a organizar a otros sectores que no sean los familiares. Por ejemplo, una reunión pública como mitin o manifestación de protesta.

Desde hace un mes, por decreto presidencial, han obtenido que en los partidos políticos les otorguen el 50 por ciento de espacios políticos. Sin embargo, el desempeño político no se otorga por ley, sino en la actividad cotidiana y constante. Vamos con la presencia en los lugares donde se hace política.

El que se les haya dado un lugar legalmente sólo va a llevar a las mujeres a que discurran sus temas en espacios que se van a seguir considerando “hogareños”. Al cabo que ya tienen el 50 por ciento de espacios políticos. Cuando lo que se requiere es su voz pública. Sus propuestas e iniciativas en el ámbito del debate social. O sea, dos sencillas palabras, sus reflexiones en la escena pública.

Pienso que las mujeres están cómodamente esperando su mitad de puestos políticos, lo que democráticamente les corresponde, pero percibo que serán una especie de fantasma en cuanto a una manera distinta del quehacer político.

Por lo tanto, feliz día de la mujer. revistaa@yahoo.com

viernes, 7 de marzo de 2014

Añorve ≠Walton

Para cualquier persona resulta odiosa la comparación. Para el comentario político es práctica cotidiana. Ahí va con dos pretensos a la gubernatura. No sé si sean los de mayor aceptación social de acuerdo a encuestas, pero si son quienes aparecen con cierta regularidad en medios impresos. Manuel Añorve y Luis Walton; el primero, diputado federal y el segundo presidente municipal de Acapulco.

Ambos responsables de dirigir los destinos del puerto más importante de latinoamérica. Lugar donde se concentra el mayor número de electores, de aquí su importancia política.

Se percibía que la cercanía de Añorve con Manlio Fabio Beltrones, coordinador de diputados federal del PRI, había conseguido un “borrón y cuenta nueva” en su paso por el municipio de Acapulco cuando se le acusaba de un inédito endeudamiento, cercano a dos mil millones de pesos. Pero, ¡oh sorpresa!

Hace unos días la Auditoría General del Estado (AGE) informó que en 2012 el ex alcalde, Manuel Añorve no ha podido comprobar más de 700 millones de pesos. La misma institución nos dijo, en su boletín informativo, que apenas se había revisado alrededor del 40 por ciento de las finanzas.

Dicha declaración evidencia un enorme distanciamiento entre el diputado federal frente al equipo de quien hoy gobierna en el estado. Dicha confesión empuja las aspiraciones de Walton, porque con las enormes dificultades con las que recibió la administración acapulqueña ha demostrado un gasto sobrio de las finanzas a su llegada.

La anterior aseveración la ratificó Fitch Ratings en una exhaustiva revisión de la administración de Walton, información que fue difundida en diversos medios de comunicación.

Antes de conocerse la opinión de la AGE, Añorve Baños, se había reunido con el diputado local, Rodolfo Escobar, líder de la CTM en Acapulco, quien habría dicho que apoya las aspiraciones del diputado federal rumbo a la gubernatura. Por su parte, Escobar aspira a ser candidato a presidente municipal de Acapulco con el favor de Añorve.

Ahora ambos sufren un tropezón político. Porque con estos antecedentes es poco probable que los acapulqueños se vuelquen por los dos. Ya que las alianzas favorecen o desacreditan en el mismo nivel.


En política se cosecha lo que se siembra cuando se es funcionario público. 

Por el momento Walton va al alza y Añorve desciende. revistaa@yahoo.com